Este blog nace con la finalidad de crear un lugar donde poder encontrar diferentes recursos actualizados sobre la Educación Infantil. También podrás encontrar enlaces a páginas webs que pueden resultar interesantes para vuestra labor profesional.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Principios metodológicos

¿Cómo vas a trabajar con tus alumnos y alumnas? ¿Cómo vas a despertar su interés? 


Enfoque globalizador
La metodología empleada en este ciclo educativo gira en torno al principio de Globalidad, que expone que “los niños son un todo global”. Ello supone que el avance en un área va a influir necesaria y significativamente en áreas relacionadas; debemos pensar que los alumnos van a progresar en sus capacidades globales cuando comprenden e interiorizan correctamente los objetivos didácticos programados, traduciéndose en progresos en las capacidades intelectuales, afectivas y emocionales, de expresión y comunicación, motoras, sociales y ético/morales.

Enseñanza individualizada

La metodología educativa se basará en las experiencias, en el desarrollo de las actividades y el juego, en un clima de seguridad, afecto y confianza que estimula el desarrollo global de las todas y cada una de esas capacidades, partiendo siempre del principio de Individualización de la Enseñanza. 

Trabajo en grupos

El egocentrismo es un rasgo propio en estas edades y es necesario que lo superen. En este sentido, hay que  proponer una gran cantidad de actividades de grupo donde los niños y niñas aprenderán comportamientos y normas, así como a compartir, a respetar, a participar, y, en definitiva, a relacionarse con los demás.
El trabajo en colaboración y la suma de ilusiones que los niños y niñas aportan a un proyecto compartido, hacen que estos crezcan en el respeto, la escucha y la ayuda a los demás.

Aprendizaje significativo

Actualmente, las líneas de trabajo en educación se basan en el fomento del aprendizaje significativo.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la comprensión de lo que se aprende, relacionándolo con lo que ya se sabe para que, de esta forma, se construyan de forma progresiva conocimientos sólidos. 
Para que este tipo de aprendizaje pueda ser posible, lo primero que se debe hacer es conseguir despertar el interés del alumno por aquello que tiene que aprender.

Metodología trabajo-juego

Para conseguir esta meta aplicaremos una metodología activa fundamentada en la alternancia JUEGO-TRABAJO; de esta forma, en un primer momento se consigue que la función motivadora del juego sirva para introducir a los niños en un ambiente divertido, estimulante y motivador que fomentará su creatividad: aprenderán mientras juegan. Una vez hemos conseguido crear una dinámica lúdica, el paso siguiente es implicar a nuestros/as alumnos/as en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso que será percibido en sí mismo como divertido, estimulante y motivador: jugarán mientras aprenden.

El juego como herramienta didáctica

Sobra decir la importancia que otorgamos al juego como herramienta didáctica; consideramos básica la motivación para un adecuado aprendizaje. Y qué mejor forma de motivar a los niños y las niñas que empleando el juego (eso sí, apoyado en un objetivo educativo concreto).
Los objetivos trabajados en los distintos bloques temáticos serán potenciados y cohesionados con los juegos propuestos. Así, fomentamos el sentido integrador de la evolución del niño, permitiéndoles que, a partir de unas pautas básicas que les daremos, ellas y ellos puedan expresarse libremente.
Los juegos y talleres van aumentando en complejidad, ya que nos deben servir como evaluación de los contenidos que están trabajando. 

Tipos de juegos

  • A representar. Perteneciente a las actividades de EXPRESIÓN CORPORAL. Los juegos se dirigen a potenciar los aspectos expresivos y emocionales de los niños, a través del aprendizaje emocional y el fomento de la creatividad e imaginación de las y los participantes.
  • A crear. Dedicado a la EXPRESIÓN PLÁSTICA. Mediante actividades, tanto individuales como colectivas, crearemos un vehículo de potenciación artística donde el niño podrá expresarse mediante el dibujo y los colores. No buscaremos la perfecta realización de las actividades, sino conocer el "sello personal" característico de cada niño y cada niña.
  • A movernos. Referente a la PSICOMOTRICIDAD, encontramos que los juegos propuestos permitirán que las y los participantes fomenten sus capacidades de forma atractiva y práctica, con el fin de que aprendan a aplicar dichas habilidades a sus necesidades cotidianas. 
  • A sentir. Dirigido a la ESTIMULACIÓN AUDITIVA, OLFATIVA y TÁCTIL. Por medio de los juegos propuestos, se permitirá a las niñas y niños estimular sus capacidades sensoriales siguiendo una metodología lúdica; como consejo, intentaremos enriquecer en la mayor medida posible las actividades planteadas con elementos característicos de la zona donde nos encontremos.
  • A cantar. Compuesto por CANCIONES, se dirige a la potenciación de la música como elemento motivador y educador. 
  • A hablar. El conjunto de POEMAS y CUENTOS  debe seguir los cánones de la evolución del vocabulario para esta etapa, al tiempo que se busque la claridad y sencillez en la explicación de los contenidos tratados.
  • A ver. La capacidad que posee el niño para aprender, como todos sabemos, es inmensa. A medida que va desenvolviéndose en el medio que le rodea, incrementa su habilidad para comprender e interiorizar todos los estímulos que se le transmiten, adquiridos en su mayor parte mediante el aprendizaje observacional; es decir, todo aquello que observan capta su atención y lo asimilan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario