Este blog nace con la finalidad de crear un lugar donde poder encontrar diferentes recursos actualizados sobre la Educación Infantil. También podrás encontrar enlaces a páginas webs que pueden resultar interesantes para vuestra labor profesional.

domingo, 22 de febrero de 2015

Siguiendo a Montessori

El método Montessori da principal importancia a la experiencia sensorial, ya que considera que la formación intelectual del niño y la niña debe empezar desde el nivel sensorial y estimular su capacidad de conocer la realidad a través de los sentidos. Así pues, el contacto con objetos simples, la observación de la práctica de formas, pesos, texturas, el trabajo del sentido del olfato, del oído y los sonidos, en resumen, todo lo que podemos trabajar a través de los sentidos se convierten en la base del este método.

El niño y la niña debe aprender descubriendo, no debemos presentar contenidos que asimile de manera pasiva (solo escuchando nuestras explicaciones), sino que la formación intelectual del niño y la niña debe tener como pilares la experiencia directa, el descubrimiento y la exploración del entorno que  el niño y la niña pueda realizar libremente, como así se nos indica en el desarrollo del currículo de Educación Infantil.
Aquí os dejamos algunos consejos que podemos tener en cuenta para adaptar las actividades que proponemos a los niños y niñas y convertirlas en auténticas actividades “Montessori”:
En primer lugar nuestro papel como educadores, que en esta ocasión quedara relegado a un segundo plano. Trabajando desde el método Montessori el educador se convierte en un estímulo que ayuda a los niños y niñas a seguir adelante orientándoles en las actividades pero no realizándoselas. Debemos, además, fomentar y fortalecer las habilidades que el niño y la niña ya posee.
Y en segundo lugar debemos cuidar el ambiente en el que se desarrollen las actividades. Este debe ser un entorno estimulante, sugerente, seguro, en el que el niño y la niña pueda moverse libremente y no sentirse cohibido para  nada, con el fin de que pueda expresarse libremente.
Teniendo en cuenta los dos grandes puntos anteriores os explicamos algunas de las cosas que se pueden hacer para llevar a cabo las actividades que propongáis:
- Proponer a los niños y niñas que conozcan la actividad que van a realizar.
- Presentar la actividad sobre una bandeja o alfombrilla, para preservar el material que van a usar y que nos dure el máximo tiempo  posible (de esta manera también enseñamos buenos hábitos de cuidado del material que usemos).
- Los materiales deben  facilitar de manera visible y sencilla la propia corrección de la actividad. Imaginad una serie de piezas que deben encajar en unos agujeros determinados, el niños sabrá si lo hace bien o no de manera automática ya que si la pieza no es la correcta no podrá encajar. 
- y, finalmente,  y para trabajar los buenos hábitos debemos cumplir con su premisa de organizar el espacio con un ambiente estructurado, así que para dar por concluida la actividad los peques deben recoger y dejarlo todo en su sitio, pero siempre debe estar a su alcance para que lo pueda coger cuando quiera trabajar con el material. Lo ideal es que, si lo ponéis en práctica en casa, organicéis un pequeño rincón para las actividades donde vuestro hijo o hija pueda acudir siempre que quiera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario